martes, 15 de marzo de 2016

Tarde con sabor a Tequila
Más de 200 marcas mexicanas reunidas en el Festival del Tequila.

Como un reconocimiento al Tequila por su importancia en la historia y la cultura mexicana, la Cámara Nacional de la Industria, invita al 3er Festival del Tequila.

Por: Elena González y Omar A. Villegas
15 de marzo de 2016

Proveniente de tierra de matices, tradiciones y colores, donde el viento es libre de llevar a placer su canto, mientras el sol ilumina los campos. Su origen data de cientos de años, en un espacio donde realidad y mitos se funden en el tiempo convirtiéndose en leyendas.

Leyendas contadas que van de abuelos a padres, de padre a hijos y de hijos a nietos, originarios de Tequila, Jalisco.

Blanco, joven, reposado, añejo o extra añejo, son algunas características de este producto mexicano consolidado en los años 50`s gracias a la Época de Oro del cine mexicano, donde esta bebida, junto con la música del mariachi, acompañaba a los personajes al brindar por sus triunfos, tristezas o fracasos: El Tequila.

Bebida resultada de la destilación de azucares de jugos obtenidos a partir de la especie “Tequila Weber”, distinguida por sus pencas largas, angostas y rígidas de color azul. La madurez de este agave es un largo proceso de evolución que dura entre 8 a 10 años después de plantado, para posteriormente llevar acabo la jima, la cual consiste en cortar las pencas para extraer la piña del agave. 

Tras separar las piñas por tamaño, verificar su contenido de azúcar y cortar los corazones en trozos más pequeños para agilizar el proceso, se introducen decenas de kilos, en varios hornos, para una cocción simultánea durante 35 horas.

Una vez sale del horno, el producto va a la molienda para exprimir el jugo, o miel, que se denomina mosto o vino de agave, según el grado de alcohol que contengan.

El tequila obtenido se coloca para su maduración en barricas de roble blanco o encino, donde puede ser abocado en color caramelo, extracto de roble, glicerina o jarabe de azúcar. Este proceso permite la existencia bebidas con diferentes aromas y sabores.

Teniendo características inigualables a la de cualquier otra bebida nacional e internacional, haciéndola única en todo el mundo.

Hoy en día parece que la industria tequilera vive buenos momentos. “Este año (2015) las exportaciones de tequila suman 142.8 millones de litros” informó el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), Luis Velasco, industria que actualmente genera más de 70 mil empleos directos.

Y es que el tequila es la categoría más importante de bebidas fuertes en México, con el 35% de la participación en el mercado, agrega la CNIT a través  de un comunicado de prensa.

Según datos de ProMéxico, la producción de tequila en 2014 fue de 242 millones 400 mil litros, de los cuales se exportan 162 millones 141 mil litros, en su mayoría a Estados Unidos, quienes aportaron el 78% de los ingresos por venta del destilado, unos 912 millones de dólares.

Estos datos cobran relevancia luego de que los tequileros anunciaran la tercera edición del Festival del Tequila, un evento que pretende “poner al alcance del público y en un solo lugar a todas las empresas tequileras, la cultura, tradiciones, además de los valores del tequila y su industria”, señaló Gabriela Cañedo Sandoval, coordinadora de Relaciones Públicas del CNIT.

El evento realizado los días 12 y 13 de marzo de 2016, se llevó a cabo en la Plaza Bicentenario del Centro Cultural Universitario UdeG. Con el objetivo de promover y exponer la gran cultura y tradición que encierra a la bebida nacional, se ofreció a los visitantes precios accesibles, música, exposiciones artísticas, catas de tequila, el lanzamiento de nuevos productos y la participación del Festival Internacional de Sabores de Jalisco.

“El tequila es el regalo de México  para el mundo por excelencia; es un símbolo que nos representa como mexicanos, a nuestra cultura y nuestras tradiciones, es por eso que vale la pena recordar que este Festival del Tequila es el Festival de la Industria, donde estarán más de 200 etiquetas de Tequila que serán presentadas precisamente por los mismos tequileros que las elaboran, a precios preferenciales durante los dos días del festival” comenta Luis Velasco.

Dicho festival, tiene un costo de $100.00 por adulto y por día, $20.00 menores de edad (12 a 17 años) y niños menores de 12 años su entrada es gratuita. Su boleto les permite el acceso a todos los espectáculos y conferencias, en un horario 12:00pm a 22:00pm.

Todo se encuentra listo para dar inicio al 3er Festival del Tequila, al lugar llegan personas de todo tipo, desde el joven que solo lleva jeans de color azul, playera polo color blanco, tenis y lentes oscuros para cubrir sus ojos del sol; hasta el caballero que lleva jeans de color azul marino, camisa de cuadros color azul, negra o blanca, sombrero de vaquero, zapatos color negro portando cada una de ellas de manera elegante.

Dentro de la Plaza Bicentenario se encuentran colocadas “puestos”, los cuales exhiben diferentes marcas de botellas, desde la más económica hasta la más cara. En la entrada se encuentra un camino con plantas de agave, lo cual le da una característica muy importante y especial al evento. El lugar refleja un ambiente fresco, agradable, familiar; un lugar con pasto verde, ubicado en un gran espacio y a un costado la Biblioteca Pública “Juan José Arreola”.

Además se aprecian “carpas” de color rojo, mesas y sillas, donde la familia puede sentarse a disfrutar de la comida que compran en los puestos ambulantes que se encuentran cerca del lugar, acompañados de la familia e hijos, estos últimos teniendo un espacio reservado en uno de los tantos juegos inflables que se encuentran en el lugar.

Bajo el impulso de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, el festín propuso una agenda dinámica para exponer botellas de tequila, productos artesanales relacionados con la cultura agavera, la inspiración que los artistas encuentran en esta bebida para crear obras plásticas como la colección “Pinté en la penca” del creador tapatío Aram Cortés, así como la presencia de cuentacuentos para los niños asistentes.

Pero sin duda alguna, uno de las actividades más concurridas y que mayor curiosidad han generado entre el público presente, destaca la exhibición de jima en la que se explica detalladamente cómo se trabaja con la planta madre del agave azul y cómo los llamados hijuelos son sembrados para que los campos vuelvan a colorearse de verde una vez pasada la cosecha. También se explica lo que ocurre con las pencas después de ser jimadas, cómo es que se obtiene fibra de las pencas para elaborar productos artesanales (como cinturones) los avances científicos que se tienen para que el agave se convierta en un futuro en un combustible orgánico.

En este evento fue reconocido Raúl Padilla López como embajador del Tequila, otorgándole una medalla y un pergamino, nombramiento que le entrego la Cámara por distinguirse en promover y defender el destilado de esta importante cosecha.

Padilla López es autor de diversos ensayos y artículos sobre temas educativos, políticos y culturales, y ha sido reconocido por su labor en favor de la relación binacional México y Estados Unidos.

Por último y para cerrar el evento, Luis Velasco comento “La distinción de Embajador de la Industria Tequilera, se otorga a personas que no pertenecen a la Industria, que son sobresalientes en su campo y que han realizado actividades a favor de esta Industria actuarán como Embajadores del Tequila en las actividades que se realizan”.





5 comentarios:

  1. Muy buen trabajo, en clase incluso mencionamos que realmente nos hicieron creen que habían ido al evento a realizar la crónica.

    ResponderEliminar
  2. Es una muy buena crónica, detallada y bien contextualizada.
    El contenido es impecable, muy buen trabajo en la redacción de contenido.
    Los errores que encontre dentro de su trabajo fue el largo de ciertos párrafos son de 2 o 3 líneas.
    Otro error fue poner "años 50's", lo mejor sería "años cincuenta". En ese mismo párrafo se encuentra la frase "donde esta bebida, junto con la música del mariachi, acompañaba a..." en lo personal, no hubiera puesto coma después de la palabra bebida, porque separa la frase.
    Unos cuantos errores de puntuación como el que mencione antes.
    Abuso del término "de", tan solo en las primeras ocho líneas lo utilizan diez veces.

    ResponderEliminar
  3. Los primeros párrafos me parecen más una muy buena introducción que la misma crónica; repito, hay una buena introducción, sin embargo el desarrollo no me convenció mucho y el remate queda superficial. Me refiero a que hubiera sido preferible que describieran más el evento del que hablan que la misma bebida. Por cierto, el título me agrado mucho, cumple con su función de llamar al lector, sin embargo considero que no profundizaron esa idea como me hubiera gustado.
    Encuentro título, subtítulo e imagen aunque le hizo falta el pie de foto. Algunos párrafos son muy cortos pero cumple con el número de palabras, hay comillas que me parecen innecesarias y la puntuación no es tan adecuada.

    ResponderEliminar
  4. Como ya se ha dicho, es una buena crónica en el sentido de que realmente hace creer que ustedes estuvieron presentes en el evento. Incluyeron información interesante sobre el proceso de preparación del tequila que ayuda a contextualizar el valor cultural de la feria.

    Aunque como ya lo han señalado, también hay algunas faltas de acentuación y uso inadecuado de los signos de puntuación.

    La redacción es estable y fluida a momentos, pero se interrumpe en algunos párrafos; eso confunde un poco y desvía la atención del tema central.

    ResponderEliminar
  5. Buena crónica!!!

    Cuenta con los elementos solicitados, solamente les hizo falta poner el lugar de la publicación, otra observación que considero importante señalar ademas de las que ya mencionaron sus compañeros, es la falta de coherencia en algunos párrafos, debido a que algunas ideas presentadas parecían quedar inconclusas.

    ResponderEliminar