domingo, 13 de marzo de 2016

Uber vs. Taxis
En busca de un mejor servicio para la ciudad
Desde abril de 2015, la ciudad de Guadalajara prefiere optar por el nuevo servicio de transporte que resulta más ecológico y ameno.


Por: Emiliano Barba y Angel Avila
13 de marzo de 2016


Desde su llegada a la Ciudad de México en 2013 y su expansión a las principales zonas metropolitanas del país (Guadalajara, Monterrey) en 2014, el servicio Uber ha sido víctima de controversia y polémica. Esta empresa protagoniza múltiples escándalos alrededor de su supuesta legitimidad. Por un lado, los que ya tienen trabajo de taxistas como todos los conocemos, abogan que la empresa quebranta las leyes de movilidad, pues su choferes operan sin placas autorizadas como taxi. Además, reducen su clientela e ingresos en más de 50 por ciento.


En marzo de 2015, Rodrigo Arévalo, director de Uber en México, ya planeaba el esparcimiento del servicio a otras cuatro ciudades y se planteaba el dar trabajo a entre 15 mil y 20 mil choferes nuevos.


“(Este año) queremos estar en cuatro ciudades más, todavía por definirse. Durante el 2014 crecimos más de 2 mil 500 por ciento y durante la segunda mitad del año crecimos más de 800 por ciento […]”


Conforme aumentó la competencia entre los taxis convencionales y los Uber, se fue gestando tensión entre los choferes, y resultó en un principio en intercambios de insultos y comportamientos hostiles por parte de los taxistas. En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) a principios de 2015, se dieron los primeros episodios de esta contienda por definir el transporte privado por defecto de la ciudad: peleas en el aeropuerto, destrucción de unidades Uber en varias zonas marginales, manifestaciones muy polarizadas en las redes sociales acerca del tema.


Los actores involucrados en la batalla por un transporte digno—los ciudadanos, Uber y sus asociados, algunos taxistas y el Estado (Secretaría de Movilidad, el Gobernador, los diputados)—han participado estos últimos meses en los procesos para alcanzar este propósito.


Los ciudadanos fueron encuestados sobre si aprueban el servicio de Uber. La mayoría, como es de esperarse, estuvo a favor.



¿Qué hay con los asuntos internos?


Uber y CityDrive fueron representadas en el foro Tecno Movilidad GDL en el mes de diciembre, donde fueron acusados de ilegales y de ocultar información, según voceros en contra de sus servicios. Armando Reyes, de Uber, está de acuerdo con la regulación que el Estado debe ejecutar, y Luis Petersen, de CityDrive, asegura que esta regulación debe ser protagonizada por “el ciudadano”.


Es curioso que no hablemos mejor de CityDrive, que es una App mexicana.


Si prestamos atención, es evidente que el Estado y estas nuevas empresas están a favor de la regulación, para que estas últimas lleguen a ser “legales y transparentes”.


Una protesta de los socios de Uber alteró la circulación vial el pasado enero a causa de la reducción de las tarifas un 22 por ciento, y un conductor asegura que lo despidieron después de expresar su opinión, asunto que desmintió el vocero de la empresa.


En contraste a la reducción de tarifas, se registró un aumento del 2% de socios de Uber, así como un incremento de usuarios. Esta empresa es una opción para personas que desean hacer dinero extra simplemente llevando personas de un lugar a otro en sus tiempos libres.


George Gordon, director de Uber Guadalajara, expresó el porqué del descenso de tarifas: "El ejercicio de ajuste de tarifas tiene como objetivo incrementar la cantidad de viajes para que los conductores tengan menos tiempos ociosos y más crecimiento para su negocios". Me arriesgo a decir que habrá un equilibrio y ni los socios ni los choferes Uber sufrirán pérdidas económicas, o más bien, con el tiempo ascenderán sus ganancias y equivaldrán a lo que ganaban antes del ajuste, por la sencilla razón de que el servicio es bien recibido y el número de usuarios ascenderá.


Durante febrero, Uber solicitó a la ciudadanía, a través de firmas, que en cuanto a la “Ley Uber” se rechacen dos puntos: limitar el número de unidades que ofrezcan el servicio—ya que se elevarían los costos y el tiempo de espera también sería mayor— y que estas unidades no tengan mayor antigüedad que cuatro años.


¿Qué hay con el Estado?


El Gobernador Aristóteles apoyó el crecimiento de las empresas como Uber verbalmente. En las reformas a la Ley de Movilidad y a la Ley de Ingresos del Estado se integrará el pago del 1.5 por ciento de cada viaje, que se destinará a atención de víctimas por accidentes viales, infraestructura peatonal y transporte público. Además exige el número de las unidades que operen a nombre de la compañía (Jalisco es el único estado donde se pensó limitar el número de taxis de estas nuevas empresas).


Eso no es lo negativo. Lo negativo es que no está por escrito el “apoyo al crecimiento” de estas Empresas de Redes de Transporte (ERT).


"Es darle certeza y un mejor servicio a los ciudadanos", dijo Aristóteles Sandoval en agosto. Las cosas como son: se ha dado cuenta de que este nuevo servicio es bueno, y está dispuesto a “hacerlo legal”. "(Habrá) una comisión que permanentemente esté vigilando y regulando para que el servicio no sea anárquico", dijo. Esperemos que no implique la creación de otra institución, pero fuera de eso, lo que quiere el Gobernador es simplemente lo que debe ser. Por último, dijo que su gobierno lanzará una convocatoria para expedir nuevos permisos de taxis, para quienes habían estado esperando durante años. Esperemos que no sean solo palabras.


En septiembre, la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) propuso que Uber opere legalmente bajo el término "transporte particular de personas con chofer operado por empresas de redes". Condiciones: solo operar en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), pagos efectuados con tarjetas de crédito bancarias solamente, los vehículos deben ser registrados por el Estado, y detalles de seguridad vial y compromiso con el ambiente ( tener antigüedad máxima de cinco años, bolsas de aire delanteras, radio, frenos de bloqueo y cinturones de seguridad).


Maravilloso. El PAN aseguró, para que no quede duda, que no están en contra de los taxis tradicionales, pero hay que regular este servicio que ha sido bien recibido por la ciudadanía. Las especificaciones que proponen son lo que se necesita para un servicio seguro.


Después de que se propuso la famosa “Regulación de Uber y otros servicios de Empresas de Redes de Transporte”, una condición del Estado fue la imposibilidad de utilizar el servicio en los Sitios de Taxi establecidos en el Área Metropolitana de Guadalajara. Uber tomó cartas en el asunto a principios de octubre: informó a sus usuarios sobre el hecho y les invitó a ejercer su derecho de elección; les propuso enviar un mensaje vía correo electrónico al diputado priista Martín López Cedillo, presidente de la Comisión de Vialidad, Transporte y Comunicaciones, y a las autoridades involucradas (los diputados Idolina Cosío, Esteban García, Jaime Prieto y Jaime Díaz) su inconformidad con la situación.


Entendamos esto como una oportunidad para la comunidad taxista de Guadalajara, apoyada por el Gobierno, de no perder clientes en los sitios oficiales. ¿Prohibir la oportunidad de los habitantes de la ciudad para llegar a su destino mediante un sistema cómodo, seguro y ecológico?


El último día de octubre, López Cedillo afirmó que escuchó a los involucrados en el Congreso, pero que no se llegó a ningún acuerdo, por lo que la “Ley Uber” será postergada.


Lo más reciente: la Secretaría de Movilidad (Semov) declara que estas empresas y los taxis atienden a sectores diferentes de la población, por lo que no les pueden exigir los mismos requerimientos, y por lo tanto, son servicios diferentes.


La propuesta de la regulación a las ERT, comparada con el servicio de taxis, es más restringida.


ERT
El permiso para las ERT o servicio ejecutivo será de un año.
• Ofrecerán su servicio a través de la plataforma digital autorizada.
• Podría limitarse a un número de vehículos.


Taxis
• La concesión que dan es a 10 años.
• Pueden tener plataforma y ofrecer el servicio en la vía pública.
• El número de taxis es proporcional a la población.


Sí habrá libre competencia, pero solo entre las ERT, y la tarifa estará sujeta a la oferta y la demanda. Pero la que debería estar sujeta a la oferta y la demanda es la cantidad de automóviles Uber. Si es necesaria la restricción, el Estado debe presentar los motivos.


La regularización, en la que se reformarán 33 artículos de la Ley de Movilidad para integrar a las ERT, está en marcha.


La razón para permitir que haya más autos prestando este servicio es para garantizar el derecho a los usuarios a elegir lo que más les convenga, y que sea la propia demanda la que regule la oferta y obligue a mejorar el servicio.


¿Qué hay con los amarillos?


De este lado nos damos cuenta de la parte triste y absurda de este conflicto: los taxistas no están utilizando la razón para defenderse y salir adelante. Tienen a favor que las ERT han operado al margen de la ley, pero llevan esto al extremo calificándolas de “piratas”.


En julio los taxistas convencionales atacaron a los choferes de Uber en las afueras de la Expo Guadalajara, su territorio. Exigieron que se retiraran del Sitio 22, que sabemos que es su espacio legal de trabajo, y les estaba siendo arrebatado por la competencia. Este es solo un ejemplo de las agresiones que se han registrado en la ciudad por parte de los amarillos hacia los ejecutivos.


Alrededor de 30 unidades de taxis se detuvieron frente al Congreso del Estado para protestar contra la Ley Uber el 25 de septiembre. Están en contra porque la competencia no es justa para los taxistas, y que si el Estado quiere taxis ejecutivos ellos mismos pueden estar a cargo, asevera Enrique Íñiguez, uno de los líderes del sitio 22.


El 7 de diciembre taxistas agremiados se manifestaron afuera del Congreso. Acusaron a los servicios de transporte que operan al margen de la Ley, ya que les han disminuído sus ingresos de 40 hasta 70 por ciento.


Es el tipo de servicio. Los taxistas no están a favor del evento que les perjudicará en gran medida: la plataforma de transporte virtual y por cargo a tarjeta de crédito o débito. Este marzo prepararon una nueva protesta para combatir la utilización de Uber en la ciudad.


Tomemos en cuenta la postura de los taxistas. Ya dimos las cifras de qué tanto dinero han perdido a causa de los ERT. La preocupación de un taxista amarillo metropolitano es quedarse sin trabajo: ante un servicio lujoso y seguro los ciudadanos tienen una mejor opción para ser transportados, en las ocasiones que hubieran llamado un taxi. Por esto los taxistas dicen no. Por esto buscan y protestan los defectos que tienen estas compañías: porque los dejarán sin su clientela habitual y tendrán que conformarse con los que no utilicen tarjeta de crédito o débito.


En resumen, en vez de enfrentarse a las nuevas compañías al ofrecer un mejor servicio—los taxis tienen mala fama en la ciudad—, los trabajadores protestan para que, básicamente, el único servicio de taxis sea el suyo. No aceptan la libre competencia y prefieren echar a perder a estas nuevas empresas para que la ciudad se quede estancada en el mismo servicio de antes.


Aunque el cobro de Uber sea ligeramente más caro—hablamos de un servicio lujoso—, los taxistas se crean la mala fama al negarse al uso del taxímetro, por poner un motivo: quieren que se apliquen las reglas cuando ellos—no es una generalización— cobran lo que quieren.


El Incidente


El 8 de marzo de 2016, mil 500 taxistas se manifestaron en la mega marcha que tuvo como destino el Congreso del Estado. Los amarillos partieron de cinco puntos de la ciudad (Las Águilas, Plaza Guadalajara, Plaza de Toros, Parque 18 de marzo y Parque González Gallo) para luego integrarse donde los diputados laboran. El motivo: que no se regulen los servicios ERT, sino que se eliminen.


En dicha manifestación, cuando los amarillos se encontraban en las calles del centro histórico de Guadalajara, frente a la Plaza de la Tecnología se dio lugar a una batalla campal sin precedentes entre los susodichos taxistas y un supuesto grupo agresivo de jóvenes. La tensión que había entre ambos bandos pronto se tradujo en un intercambio de golpes, tubos, ladrillos y cualquier otro objeto que pudiera ser lanzado.


Lo que pudo haber sido una mega manifestación racional fue echada a perder por el orgullo herido de los taxistas y su falta de respeto hacia la ciudad, los habitantes y la autoridad.


Jóvenes, comerciantes y taxistas participaron en la riña hasta que la policía de Guadalajara apareció para poner orden.


El evento fue conocido en gran parte gracias a Internet y sus formas satíricas de difundirlo. Pero fuera de esto, el mensaje deteriora más la actual reputación de los taxistas. El fiscal del estado, Eduardo Almaguer, informó que quien empezó el pleito fue un comerciante. Se agrede a un taxista, este responde, y se generan dos bandos que propician la confrontación.


Resaltemos los dos puntos que desfavorecieron a los taxistas:


  1. El objetivo—eliminar la oferta de los ERT en la ciudad—no fue cumplido, ya que después de dos horas de diálogo entre la comisión que apoya a los taxistas, encabezada por Antonio Álvarez Esparza, y los diputados, estos afirmaron seguir adelante con la regulación  de las plataformas digitales.
  2. Uber ofreció viajes gratis de las 10:00 a las 19:00 horas el 8 de marzo, con el eslogan #GuadalajaraNoPara.


Los taxistas tradicionales nunca se habían visto sometidos a esta presión, ya que eran la solución a las personas que, ya no alcanzaban—por tiempo, u otro motivo—ningún otro tipo de transporte; o bien, llevaban a alguien específicamente de un lugar a otro; o lo más importante: recogían a personas de centros comerciales, sitios públicos, fiestas o bares a las horas que ya no operan los minibuses colectivos.


¿Qué sucederá?


El servicio de taxis metropolitano debe ofrecer un mejor servicio para competir con Uber y no quedarse atrás. ¿Qué les impide identificarse ante los usuarios para ofrecer seguridad a estos? ¿Por qué no respetan un precio accesible y formal en vez de cobrar a su conveniencia? ¿Por qué no cuidan la ecología? ¿Por qué no pueden mantener limpio su propio lugar de trabajo?


¡Muy bien! El Sitio 40 ofrece mejores condiciones para el usuario: a partir del 11 de marzo comenzaron a colocar códigos QR en las ventanillas de las unidades para que al escanearlos conozcas los datos del chofer y del auto. También ofrecerán el servicio a través de WhatsApp, solicitar viajes a terceros y pagarlos con tarjeta de crédito, y viajes a pueblos mágicos a meses sin intereses—ofrecen servicios que Uber no—. Además recordemos que tienen una App y que algunas de sus unidades cuentan con servicio WiFi.


Pero no todos vivimos en Las Águilas… En fin, ¡qué bueno que pusieron el ejemplo! Y, si bien no es un servicio de lujo o de élite, están haciendo un esfuerzo por competir con el servicio que sí lo es.


Solamente queda aguardar el decreto del Congreso del Estado, que esperamos hayan elegido lo mejor para los habitantes de la Ciudad y que no lo posterguen más.


Justicia para Uber y CityDrive (y las ERT), oportunidad y competencia para los taxistas, libertad y oferta para los tapatíos.



Mensaje

Al final hay que tener en cuenta el bien común. Sin tomar alguna posición dentro del conflicto, digamos “sí a la regulación y libre competencia dentro de la Ciudad y del Estado de Jalisco”. Apoyemos a los taxistas tradicionales y exijamos un servicio justo, efectivo, limpio, seguro y ecológico.

8 comentarios:

  1. Muy buena crónica. Cuenta con todas las partes de la estructura, incluso usaron tanto subtítulo como sumario.

    Sólo encontré un error de dedo en "su choferes", pero ninguno de nosotros se ha salvado de cometer alguno.

    Existen párrafos muy cortos, pero incluso la mayoría de ellos muestran independencia en sus ideas.

    Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Cuenta con sus respectivos titulares y además hay una buena introducción y remate. Desatan los hechos cronológicamente y con una buena redacción. Algunos párrafos son muy cortos.
    Ya que contesta a las preguntas, iba a considerarla como una crónica informativa, sin embargo al terminar de leerla deseché esa idea y concluyo con que es opinativa. Buena, por cierto.

    ResponderEliminar
  3. Excelente, sólo como recomendación, unas imágenes hubieran ayudado a hacerla perfecta.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena crónica e información que nos aportan. Desde que empece a leerla me pareció una crónica opinativa y llegando al final de la lectura lo compruebo.

    En cuanto a los párrafos cortos y el uso de subtítulos, ayudaron mucho a entender el texto.

    Muy bien chavos!

    ResponderEliminar
  5. Se me paso comentarles que al inicio me confunde:
    "Desde su llegada a la Ciudad de México en 2013 y su expansión a las principales zonas metropolitanas del país (Guadalajara, Monterrey)..." supongo habrán querido decir (Guadajalara-Monterrey) o ¿por qué le pusieron coma?

    ResponderEliminar
  6. Es una crónica extensa, con todas las partes que se requieren y de un tema actual; me parece que es una manera clara de entender la problemática que se presenta.

    ResponderEliminar
  7. Muy buena crónica!!!

    Algunos detalles en la redacción, en la acentuación y en la puntuación pero al respecto de esto creo que tiene que ver también la extensión de la nota.
    Cabe destacar que cumple con la mayoría de los elementos requeridos solo les hizo falta imágenes y el lugar de la publicación.

    ResponderEliminar
  8. Excelente crónica, buena redacción, muy interesante, cumple con los elementos que conforman la crónica.

    ResponderEliminar